Depresión como reacción adaptativa ante situaciones que nos superan

La OMS estima que la depresión es la cuarta enfermedad que más incapacidad laboral y personal provoca en el mundo ¿No es increíble?

  • Lo peor es que va en aumento y pasará del cuarto puesto al segundo en esta lista.
  • Cerca del 20% de las personas padecen a lo largo de su vida una depresión. El 70% de las personas con depresión son mujeres. Puede sufrirse una depresión a cualquier edad.

Tipo de depresión, hoy nos fijaremos en la de trastorno adaptativo, los síntomas son depresivos son leves, están presentes durante un período breve de tiempo y se deben a algún problema (factor estresante agudo) que ha sufrido la persona, y qué síntomas vemos en estas personas.

El síntoma más característico es la tristeza en una intensidad superior a la esperable para la situación ambiental en la que se encuentra el sujeto, y desde el punto de vista que lo ven los que están a su alrededor, se siente pérdida de control y gran dificultad o imposibilidad de motivarse por otras cuestiones que no sean el foco de su tristeza, incluso con las actividades que más le gustaban.

Físicamente se sienten con poca actividad en sus ojos, lentitud de movimientos, gesticulación facial y corporal escasas, sensación de cansancio, irritabilidad, llanto fácil, temor a la toma de decisiones, pérdida de apetito ó si va acompañado de ansiedad, casi un paso previo al de la depresión entonces se siente «gula«.

  • Otro de los síntomas es el insomnio, insoportable cuando pasan varios días, ó “despertar precoz” (se duerme bien las primeras horas de la noche y después, ya de madrugada, el paciente se despierta y ya no puede volver a conciliar el sueño).
  • Anhedonía, si antes la persona era activa, iba al gimnasio, o tenía actividad física ahora ya no, o menos, y sobretodo no disfruta tanto, e incluso teniendo delante algo agradable, no puede disfrutar con ello.
  • Pérdida de apetito sexual.

Otros síntomas físicos: dolor de cabeza, molestias digestivas, dolor generalizado, etc.

  • Pensamientos pesimistas, con aumento de sentimientos de culpa por cosas hechas en el pasado, en algunos casos las ideas pesimistas pueden llegar a ser delirantes (sin ninguna lógica); por ejemplo, asegurar que se va a arruinar (cuando su situación económica es holgada) o asegurar que en breve padecerá una enfermedad grave (sin tener ningún síntoma que lo haga pensar).

Pensamientos relacionados con la muerte, miedo a morir, más sensibilidad en situaciones de riesgo físico…

Si estás en este post porque necesitabas buscar información sobre depresión u algunos de los síntomas que estamos describiendo seguramente deberías reconocerte en estos síntomas:

  • Inquietud o lentitud casi cada día. (Sí)
  • Fatiga o pérdida de energía casi cada día. (Sí)
  • Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o incoherentes casi cada día. (Sí)
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día. (Sí)
  • Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte). (Sí)

Criterios diagnósticos de trastorno, cuando es cada día o casi cada día:

  • Pérdida o aumento de apetito.
  • Insomnio o sueño excesivo.
  • Falta de energía o fatiga.
  • Autoestima baja.
  • Dificultad para concentrarse o para tomar decisiones.
  • Sentimiento de desesperanza

Pero qué nos causa la depresión como reacción adaptativa ante situaciones que nos superan

  • Factores relacionados con la personalidad del paciente. Presentar un carácter con alguna cualidad extrema (inseguridad, dependencia, hipocondría, perfeccionismo, autoexigencia) predispone a padecer depresiones.
  • Factores ambientales. Sufrir algún problema (económico, familiar, de salud, de trabajo) predispone a padecer un trastorno depresivo.
  • Ó Factores biológicos
    • Alteraciones cerebrales. Una alteración en el funcionamiento de dos áreas del cerebro (área frontal y área límbica) motivan la aparición de un trastorno depresivo. No existe una lesión anatómica visible.
    • Alteraciones en neurotransmisores. Para que el cerebro funcione correctamente debe existir una comunicación correcta entre las diversas neuronas del cerebro. Las neuronas se comunican a través de unas moléculas denominadas neurotransmisores como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina. En la depresión la conexión neuronal mediante neurotransmisores no funciona bien. Los antidepresivos ayudan a normalizar este problema.
    • Alteraciones genéticas. Dado que es más fácil que una persona padezca una depresión si tiene algún familiar que haya presentado alguna depresión, se cree que tener según qué genes predispone a padecer una depresión. No obstante, por el momento no se conoce qué genes provocan la aparición de esta enfermedad.

Las depresiones tienen tendencia a ser recurrentes (es decir, se suele producir más de un episodio). Por el momento no disponemos de ningún tratamiento que evite al 100% las recaídas. En consecuencia podríamos decir que no sabemos curar las depresiones.

Tratamiento, variará de una persona a otra y requiere un abordaje específico, hay dos tipos de tratamientos: tratamiento psicológico y tratamiento biológico, y se pueden combinar.

En un próximo post un cuento, la caperucita roja y el lobo feroz con piel de cordero.

Culpa, culpabilidad y culpabilización

La diferencia entre Culpa, culpabilidad y culpabilización es algo tradicional de estudio en la corriente psicoanalista.
La primera vez que me hablaron del término culpabilización me quedé pensando en .. carai, culpa, ok, lo había escuchado, culpabilidad también, pero éste término es nuevo para mi.
Bien, me fui a la libreria habitual de psicología de Barcelona, y busqué bibliografía sobre el tema, no fue fácil. Hoy retomo estos 3 conceptos porque quiero ahondar en ellos, por un lado, Culpabilización dicen que es la práctica de culpar a los principales problemas en una sola persona o grupo haciendo caso omiso de las responsabilidades de los demás. El término tiene connotaciones negativas y puede ser considerado un insulto dependiendo de su uso.

La diferencia principal es entre culpable, responsable, quien se culpa y a quien culpabilizan o quien se culpabiliza.

Los argumentos para culpabilizar pueden ser irracionales y a menudo apelar a las emociones; asignar correctamente la culpa es basarse en hechos y lógica. La culpabilización asigna toda la responsabilidad por un problema a un grupo o individuo.