¿A qué sabe la leche materna? Alba Lactancia los niños hablan

¿A qué sabe la leche materna? Alba Lactancia, la asociación por la lactancia materna lanza un vídeo  en el que los “expertos” es decir, los niños que han sido amamantados dan su punto de vista sobre la lactancia materna.

 ¿La leche materna sabe a chupa-chups o a chocolate? Se lanza este vídeo con motivo de la celebración de la sexta edición del curso FEDECATA de lactancia materna donde las asesoras de lactancia y profesionales de la salud se reciclan para atender a las madres lactantes de Cataluña.

Los niños han contestado a las siguientes preguntas: ¿Para qué sirven las tetas? ¿A qué sabe la leche de mamá? ¿Cada cuánto se debería poner el bebé al pecho? ¿Todas las mamás tienen leche? ¿Por qué mamá sabe tanto de las tetas? ¿Qué es una asesora de lactancia? Y, cómo no podía ser de otra manera, los niños han dado respuestas de lo más originales. Se puede ver el vídeo en este enlace.


Curso FEDECATA sobre Lactancia Materna 2014

Este año se celebra la VI edición del curso FEDECATA sobre Lactancia Materna en Barcelona. Estos cursos, de periodicidad bianual, abarcan los principales temas de lactancia y apoyo a madres lactantes. Este año tiene prevista la asistencia de 150 personas, y más del 50% son profesionales de la salud. http://www.grupslactancia.org/es/federacion-portada/

Sobre ALBA LACTANCIA MATERNA

ALBA LACTANCIA MATERNA es un asociación sin ánimo de lucro que ofrece atención y apoyo a las madres que desean amamantar en Barcelona capital y provincia. Los grupos de ALBA están dirigidos por asesoras de lactancia que ofrecen sus servicios de forma voluntaria y gratuita.

¿Qué es una asesora de lactancia?

Es una madre que ha amamantado a sus hijos y que después de una adecuada formación teórica y práctica, decide ayudar voluntariamente a otras madres para que puedan amamantar con éxito a sus bebés.

Para más información, imágenes o entrevistas contactar con:

alba@grupslactancia.org

Alba Lactancia

Una nueva maternidad

Una_nueva_maternidadLa editorial Ob Stare nos deleita con uno de los títulos más interesantes de este 2011: Una nueva maternidad. Reflexiones de mujeres en la red. El libro está escrito por madres bloggeras que se han conocido a través de las redes sociales y que han acabado escribiendo sobre todo lo que puede interesar a las madres de hoy en día: salud, conciencia, ecología, paz, neurociencias, recuperación de la fisiología y el poder femeninos, importancia de las emociones y el amor para la salud y el bienestar, libertad, placer, sexualidad, crecimiento personal. Todo esto precedido por el prólogo de Rosa Jové, lo cual ya da un nivel a la obra.

Lo podéis encontrar en OB STARE, Amor Maternal, Mimos y Teta, además de Casa del Libro y Jardín del Libro.

También las podéis seguir en Facebook: http://www.facebook.com/Unanuevamaternidad

Julieta Venegas: ejemplo de parto y crianza natural

Es un placer leer que personas conocidas como Julieta Venegas apuestan por el parto natural en casa y la lactancia prolongada. Las artistas famosas son un ejemplo a seguir en muchos aspectos: belleza, salud, estilo de vida… así que es fantástico que también apuesten por un parto natural y humanizado, que demuestre a las mujeres que somos perfectamente capaces de dar a luz por nuestros propios medios y sentirnos orgullosas de ello. Además, ella lo ha hecho siendo primeriza, que tiene más valor si cabe. Pero lo que más valoro es que se haya informado tanto y haya sido tan valiente para tirar adelante el parto que ella deseaba, y así lo ha conseguido. Lo que decía… ¡un ejemplo! Gracias Julieta!!

El cerebro de los lactantes

Un estudio publicado en la edición de la última semana de marzo de Proceedings of the National Academy of Sciences afirma que el tamaño del cerebro de los mamíferos está directamente relacionado con el tiempo de embarazo y lactancia. Este estudio, que compara a los humanos con 127 especies más de mamíferos, apoya la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de amamantar de forma exclusiva los primeros 6 meses de vida y seguir dando el pecho dos años o más.

Para más información, os paso un artículo sobre el tema.

Lactancia materna: construyendo el ser humano

Llega el VIII Congreso FEDALMA que tendrá lugar los próximos 1 y 2 de julio de 2011 en Castelldefels (Barcelona). Bajo el lema “Lactancia materna: construyendo el ser humano” se van a reunir especialistas, asesoras de lactancia, doulas, madres y otras personas interesadas en este tema. El objetivo del congreso será potenciar la lactancia materna y su disfrute tanto para las mamás como para los pequeños de la casa desde los vínculos y las ayudas de todo el entorno de las familias. Como cada año, el congreso también tiene la función de formar a las asesoras, informar sobre las últimas investigaciones y ofrecer espacios para dialogar entre profesionales, asesores, asociaciones, grupos de apoyo y madres.

Para más información.

Lactancia versus anorexia

Quiero compartir con vosotros la experiencia de una madre que me ha emocionado especialmente.
Ella ha compartido su historia en el ya citado blog Som la Llet, os traduzco algunos párrafos. Disculpad de antemano por la calidad de la traducción:

Amor puro en vena

«Soy Maria, tengo 36 años y he sufrido un trastorno alimentario durante 15 años, llevo 5 años de terapia y he de reconocer que hay un antes y un después des del nacimiento de mi hijo y puedo afirmar categóricamente que mi LACTANCIA juntamente con mi hijo me han curado…

El embarazo fue una gran sorpresa ya que fruto de mi enfermedad las reglas eran escasas y muy irregulares, sabía que no sería fácil quedar embarazada y no entraba dentro de nuestros planes, per de golpe apareció aquél positivo que me hizo tomar conciencia de la importancia de la alimentación. Fue un embarazo que me dejó al abismo, o comía o lo perdía ya que pesaba 52kg y mido 1,79cm. La comadrona que me vio en el primer control me lo dijo muy claro.

El embarazo fue fantástico, sin dolor y con un montón de sensaciones y experiencias que nunca creí que viviera con tanta intensidad. Lo más difícil era la alimentación pero no me rendí y todo salió bien, además mi cuerpo para compensar cogió 25 kg de reservas por si acaso volvía a haber restricciones de comida. Seguí una dieta de embarazadas para no engordarme pero que incluía mucho más de lo que yo hasta entonces conseguía comer, tuve que hacer verdaderos esfuerzos porque me parecía una barbaridad ingerir mil calorías; maldito trastorno, pero lo hice.

El nacimiento de Antonio en un parto normal (completamente intervenido) del que en esos días no tenía queja (ahora sí) vi el milagro de la vida en mis brazos y comenzar a amamantarlo fue una prolongación de este mismo milagro.

Antonio pesó 2.420 gramos y estaba perfecto pero aun y así no pude evitar la tentación de darle bibes de ayuda. Pero como que no podría soltarlo de mis brazos, la lactancia materna se instauró completamente y en menos de un mes él rechazaba las ayudas y yo me sentí capaz de “nutrir” en todos los sentidos y así hasta hoy que han pasado tres años y medio y seguimos.

Cuando afirmo que mi lactancia es responsable en mayor medida de mi recuperación lo hago porque la parte emocional con este vínculo con mi hijo me ha devuelto este amor que me había faltado antes, amor intenso y real en cada mirada y en cada gesto. He tenido el placer de comprobar cómo nos nutrió a los dos al mismo tiempo y como a cada paso yo ganaba seguridad, serenidad y por fin paz conmigo misma. Cada vez que mi hijo me ha regalado un rato de “lechita” para mí era un rato de amor puro.

[…]

Por descontado que recibo amor, afecto y comprensión de mi marido y de mi madre, pero no es similar a este tipo de vínculo que se establece con la lactancia. No quiero hablar de los beneficios para mi hijo porque ya los conocéis de sobras, sólo quería compartir con vosotros los beneficios reales y tangibles que la lactancia ha tenido en mí. Ya no necesito la aprobación del espejo, la lactancia me ha ayudado a ser útil y querida.


No he traducido todo el post para no extenderme. María explica cómo tuvo un aborto posterior y que la lactancia ayudó mucho en todos los sentidos. Me he emocionado con este testimonio, creo que transmite muy bien el vínculo que se consigue con la lactancia entre una madre y su hijo.

¡Buen día a todos!

El embarazo, cuídate e infórmate

Desde el día que sabemos que estamos embarazadas hasta que llega nuestro bebé, tenemos una larga espera que puede parecer interminable. Una vez tuve a mi bebé no pude evitar pensar que debería haberme preparado más a todos los niveles, pero sobre todo a nivel psicológico.

Preparar el cuerpo

Preparar el cuerpoLos que me conocen saben que estoy en contra de la obsesión por no engordar (tanto en el embarazo como en cualquier momento de la vida). Es curioso como después nos pasamos los primeros años del bebé obsesionadas para que engorde. Aun así, considero que el embarazo es una muy buena excusa para cuidarse: tomar más fruta y verdura de lo habitual, y disminuir las galletas, chocolates, cruasanes y todo lo que suene así de apetitoso.

En mi caso, los primeros meses no engordé nada y, de golpe, engordé 8 quilos. Mi ginecóloga me pidió el máximo cuidado con la dieta y que, entre otras cosas, eliminara la fruta porque, según ella, engordaba mucho. Textualmente me dijo “no me importa que comas bien, solamente que comas poco”. ¡Madre mía! A mí me pareció una barbaridad, así que me fui rápidamente a ver a mi endocrino de confianza, que prescribe los mejores alimentos para la formación del bebé y la salud de la madre. Mi nueva dieta, rica en verdura y fruta, no me engordó más de lo necesario a partir de ese momento.

Ojalá hubiera ido a visitar a mi endocrino desde el principio, además te adapta la dieta según la etapa del embarazo en el que te encuentres.

Por otro lado, vale la pena hacer algo de ejercicio. Recomiendo andar cada día un poco y hacer una sesión medianamente intensa una vez a la semana. Nuestro cuerpo sufre muchísimos cambios internos y externos durante todo el proceso del embarazo y vale la pena fortalecerlo para que todo sea un poco más fácil.

Preparar el parto

Las clases pre parto no son suficientes, y mucho menos si las clases las haces en el misma clínica dónde piensas parir. Mi ginecóloga me comentó en una ocasión “yo prefiero que no te informes demasiado para que no te hagas falsas expectativas sobre el parto”, por suerte, sí me informé.

Yo hice las clases pre parto con una comadrona especializada en partos naturales en casa y es muy recomendable. Además de contarnos todo lo que podíamos esperar del parto en sí, nos advirtió sobre los “protoculos” de los hospitales públicos y privados. Algunas cosas básicas a tener en cuenta:

–          Tipos de parto: vuestro parto no tiene por qué ser como la comadrona o ginecóloga ha previsto. Al contrario, debe ser el máximo de parecido a lo que vosotros hayáis pensado. Informaros sobre todas vuestras opciones y redactad un plan de parto para dejarlo por escrito.

–          Libertad de movimiento: pedid que os dejen moveros a vuestro antojo durante el parto, que os podáis colocar en la postura que mejor os vaya a cada una, que os dejen disminuir la luz de la habitación dónde os encontráis, que podáis comer y beber según necesitéis para coger energía , etc.

–          No dejéis que os infantilicen: el parto es vuestro, sois más que capaces de parir, lo han sido todos los millones de mujeres que ha habido antes de nosotras y lo serán nuestras sucesoras. No hace falta que os pongan edemas (supositorio para eliminar las heces) ni episiotomía (corte en la vagina para que quepa el bebé), entre otros. Un apunte sobre la episiotomía: la OMS establece que un 10-15% de las parturientas pueden precisar una episiotomía, en España se realizan en un 85% de los partos. Es decir, que se hace por sistema.

–          Que no os separen: si miráis quenooseparen.org podréis encontrar las mil razones de por qué no deben separar a un bebé de su madre en ningún momento desde que nace. No es necesario y es contraproducente.

–          Da el pecho: no te lo pienses, amamanta a tu bebé. Los beneficios son infinitos a todos los niveles y las ayudas son más de las que parece en un primer momento. Acude a un grupo de lactancia. Son madres que ayudan a otras madres sin ánimo de lucro, porque saben que los profesionales de la salud no están siempre bien informados. Es importante que sepas que dar de mamar no duele, ni causa grietas, ni te estropea el pecho… al contrario, es placentero y evita muchas enfermedades, entre ellas, el cáncer de mama.

Preparar la mente

Preparar la menteMuchas mujeres se preparan el cuerpo y el parto, pero se olvidan de la mente. Llega el bebé y nos damos cuenta de lo vulnerables que somos, nuestro bebé llora a todas horas, nuestro cuerpo no nos responde como pensábamos, nuestra pareja no es el atento galán que habíamos pensado, nuestra madre o suegra no nos ofrecen la ayuda que habíamos previsto…  Para prepararnos recomiendo dos cosas que pueden hacerse a la vez: sesiones de psicología y muchos libros. Algunos títulos que a mí me han ayudado: cualquier libro del pediatra Carlos González o Laura Gutman, Amar sin miedo a malcriar de Yolanda González Vara, Nuestros hijos y nosotros de Meredith F. Small, El bebé es un mamífero de Michel Odent, Crianza Feliz o Dormir sin lágrimas de Rosa Jové, etc. También podéis acudir a páginas web como www.crianzanatural.com o www.elpartoesnuestro.es o revistas como El Mundo de Tu Bebé o Vivir en Familia.

Pero la mejor manera de hacer una buena inmersión en el tema es acercarnos a otras madres que lo hayan sido recientemente, si no tenéis ejemplos cercanos de embarazos, partos o crianza, no dudéis en visitar grupos de madres, grupos de lactancia, foros online relacionados, etc. La gente que ha pasado por todo esto está deseando contarlo a otras madres para que puedan aprender de su experiencia y seguro que seréis más que bienvenidas.

A %d blogueros les gusta esto: