¿A qué sabe la leche materna? Alba Lactancia los niños hablan

¿A qué sabe la leche materna? Alba Lactancia, la asociación por la lactancia materna lanza un vídeo  en el que los “expertos” es decir, los niños que han sido amamantados dan su punto de vista sobre la lactancia materna.

 ¿La leche materna sabe a chupa-chups o a chocolate? Se lanza este vídeo con motivo de la celebración de la sexta edición del curso FEDECATA de lactancia materna donde las asesoras de lactancia y profesionales de la salud se reciclan para atender a las madres lactantes de Cataluña.

Los niños han contestado a las siguientes preguntas: ¿Para qué sirven las tetas? ¿A qué sabe la leche de mamá? ¿Cada cuánto se debería poner el bebé al pecho? ¿Todas las mamás tienen leche? ¿Por qué mamá sabe tanto de las tetas? ¿Qué es una asesora de lactancia? Y, cómo no podía ser de otra manera, los niños han dado respuestas de lo más originales. Se puede ver el vídeo en este enlace.


Curso FEDECATA sobre Lactancia Materna 2014

Este año se celebra la VI edición del curso FEDECATA sobre Lactancia Materna en Barcelona. Estos cursos, de periodicidad bianual, abarcan los principales temas de lactancia y apoyo a madres lactantes. Este año tiene prevista la asistencia de 150 personas, y más del 50% son profesionales de la salud. http://www.grupslactancia.org/es/federacion-portada/

Sobre ALBA LACTANCIA MATERNA

ALBA LACTANCIA MATERNA es un asociación sin ánimo de lucro que ofrece atención y apoyo a las madres que desean amamantar en Barcelona capital y provincia. Los grupos de ALBA están dirigidos por asesoras de lactancia que ofrecen sus servicios de forma voluntaria y gratuita.

¿Qué es una asesora de lactancia?

Es una madre que ha amamantado a sus hijos y que después de una adecuada formación teórica y práctica, decide ayudar voluntariamente a otras madres para que puedan amamantar con éxito a sus bebés.

Para más información, imágenes o entrevistas contactar con:

alba@grupslactancia.org

Alba Lactancia

El bebé es un mamífero

Por fin he podido leer a Michel Odent y ha sido muy interesante. En su libro «El bebé es un mamífero», Odent nos regala su visión de cómo podría ser el mundo si dejáramos a nuestra propia naturaleza actuar como quiere y/o debería.

Este conocido obstetra de origen francés ha dedicado su vida profesional a luchar por un parto respetado y una lactancia materna que se iniciara durante la primera hora tras el nacimiento. En este libro consigue remover las entrañas de nuestra cultura social occidental haciendo preguntas incómodas y que van a parar al meollo de la cuestión. Entiende la sociedad como un gran engranaje que debe cambiar de raíz si queremos sobrevivir en el tiempo. Odent plantea una ecología humana pre y perinatal en la que comamos mejor desde bebés, que amemos a nuestros semejantes, que cuidemos de nuestro entorno y consigamos vivir en lo que ahora mismo parece una utopía. Un lugar donde dejemos de luchar entre nosotros por nuestra supervivencia, sino al contrario. Me gustaría que fuera verdad, que nuestros descendientes pudieran vivir en paz y amor con su entorno.

Amamantar en público

A priori, parece que todo el mundo está de acuerdo con la lactancia materna. Aun así, la sociedad tiene muchísimas reticencias al respecto que se han anclado en nuestra manera de pensar y de plantearnos la alimentación de los más pequeños. Por ejemplo, no está «bien visto» que se amamante en público a los bebés, sobre todo si ya tienen más de 6 meses. No importa que la Organización Mundial de la Salud o la Asociación Nacional de Pediatría recomienden un mínimo de 1 o 2 años de lactancia, lo que importa es lo que esté bien visto socialmente o no.

Es un tema que me recuerda un poco (y perdonad por la comparación) con la utilización de preservativos en zonas de África donde hay epidemias de SIDA. ¿Por qué no lo usan si tienen la información de que puede salvar sus vidas? Pues uno de los factores importantes es porque socialmente no está aceptado y bien visto su utilización.
En nuestro caso pasa lo mismo. Todos sabemos que es bueno alimentar a nuestros bebés con leche materna, que es más sano, que estarán mejor, que es el alimento óptimo para ellos, y que tienen derecho a alimentarse así hasta que la madre y el niño quieran. Aun así, se presiona a las madres para que no vaya bien incluso antes de empezar «si no tienes leche, no te preocupes», «si tienes algun problema, déjalo directamente», «con el biberón se crían igual de bien»; y cuando ya estamos dando el pecho «¿hasta cuando le vas a dar?» «¿todavía mama este niño? ¡pero si ya tiene dientes!» «este niño toma demasiado pecho y come poco»…

Las que damos el pecho y estamos convencidas de ello hasta la médula, tenemos casi la obligación de normalizarlo y dar el pecho donde y cuando el niño quiera, dejar la vergüenza a un lado, ser más fuerte que todas las presiones y dar la cara, por nosotras mismas y nuestros bebés, y por todas las madres que quieran dar el pecho pero que se sientan socialmente reprimidas para hacerlo con total libertad.

Por esta razón, quiero compartir con vosotros una de las fotografías que se denunciaron en Facebook, porque a alguien le pareció que ver a un bebé y una teta era algo ofensivo. Y me gustaría decirles que se planteen por qué les molesta tanto esa imagen, que los que tienen un problema son ellos, que los pechos están hechos para alimentar a nuestros hijos y no para utilizarse como símbolo sexual o lo que sea que tanto les molesta. También os paso el link de un grupo maravilloso de Facebook para que os unáis si os apetece.Lactancia materna

La lactancia materna es algo exclusivamente femenino y maravilloso, un regalo que hacemos a nuestros hijos para toda su vida como bien dice Carlos González. Ayudad a las madres a ofrecérselo a sus hijos, ayudad a esos niños y permitidles recibir lo que se merecen, lo que necesitan de verdad.

Alma recupera a su mamá

Como muchos de vosotros ya sabéis, Habiba y Alma ya vuelven a estar juntas después de 20 días de calvario. Esto ha sido posible gracias a la presión de los profesionales, las asociaciones y los miles de madres y padres que se han movilizado en Internet para hacer ruido y conseguir parar esta injusticia.

Debería estar contenta, pero no lo estoy. No puedo estar contenta sabiendo que casos como estos suceden a diario y que sólo este se ha resuelto. No puedo estar contenta sabiendo que el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) no va a cambiar sus políticas de acogida y ayuda a las madres. No, no puedo estar contenta todavía.

Es el momento de replantear muchos “protoculos” de nuestro sistema, formar a los profesionales que atienden en los servicios públicos, invertir en los niños, que son los que levantarán este país algún día. No importa la nacionalidad, señores, porque al final todos formamos parte de la misma Tierra y ya somos mayorcitos como para dejarnos de tonterías y cooperar los unos con los otros.

Para empezar, creo que sería necesario denunciar al IMMF por su actuación (¡un secuestro como una casa!) y que alguien audite su manera de trabajar, sus protocolos, sus actuaciones… y que esto se haga a nivel nacional.

Eso sí, hemos aprendido una cosa importante: unidos podemos luchar contra las injusticias y puede ser que antes de volver a hacer algo así se lo piensen un poco, en este sentido sí estoy contenta.

La AEP habla sobre el caso Habiba

Todas somos HabibaDesgraciadamente, seguimos igual. Habiba y Alma siguen sin estar juntas… aun así, la red nos permite seguir luchando contra esta situación día a día, cada vez hay más personas que se informan sobre este tema, que se unen a los grupos de apoyo, que dan su firma por el caso… Cada clic cuenta, cada usuario cuenta.

Ahora llegan los profesionales, que también dan su valiosa ayuda a esta familia y a muchas otras que podrían encontrarse en una situación parecida. Transcribo aquí el artículo publicado en el blog de Alba Lactancia Materna sobre el comunicado que ha hecho la Asociación Española de Pediatría sobre el caso:

Informe sobre la conducta maternal de Habiba con su hija Alma

Tres miembros de la Asociación Española de Pediatría emiten un informe sobre las razones que han llevado al IMMF a retirar a Habiba la custodia de su hija

Revisada la documentación de la retirada de custodia de Alma y centrándonos en el informe inicial sobre su madre, Habiba, concretamente en el apartado “con su hija”,

Que encabeza afirmando que “a Habiba le cuesta responder adecuadamente a las necesidades de Alma y no es consciente de lo inadecuado de determinadas conductas de riesgo y negligencia” y que en el párrafo siguiente dice “las pautas de alimentación, higiene y sueño (de Alma) no son adecuadas” y justifica las afirmaciones anteriores con los siguientes argumentos, que comentaré uno a uno:

“Los horarios y el tipo de alimentación son caóticos” y “utiliza la lactancia materna como chupete y juguete, ofreciéndole el pecho en el momento en que la niña llora y dejando que ella lo coja cuando quiera, sin importarle el momento y el contexto en el que esto sucede (despachos, pasillos)”.

La OMS y la UNICEF, la Academia Americana de Pediatría, los expertos de la Unión Europea y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomiendan la lactancia materna a demanda y exclusiva durante los primeros 6 meses y, complementada con otros alimentos, hasta los 2 años o más. Porque la leche materna es el alimento más completo y el que más nutrientes, defensas y bacterias probióticas aporta durante esos primeros dos o más años. A demanda significa cuando la niña quiera y durante el rato que la niña desee. Pero, además, cuando una madre ofrece el pecho a su hija no sólo lo hace para alimentarla, sino para calmarla, para darle refugio, como alivio del dolor, como consuelo, etc. La actitud de Habiba respecto a su hija, sin ella saberlo, sigue las recomendaciones actuales respecto a su alimentación.

“Le ofrece los purés que preparan en la residencia, pero también otros alimentos sólidos inadecuados para su edad (de los que está comiendo ella). Durante los fines de semana, como tiene que encargarse ella de hacerle la papilla de frutas, la mayor parte de veces no se la da (le da el pecho)”

Las recomendaciones de la OMS y la UNICEF y del Comité de Expertos de la Unión Europea respecto a la alimentación complementaria dejan muy claro, insisto, que el alimento más completo para una niña de 18 meses, como Alma, es la leche materna. Si un bebé rechaza la fruta y toma el pecho en su lugar, recibe muchas más calorías, minerales, defensas y vitaminas. El objetivo de la alimentación complementaria es que el bebé se acostumbre a comer lo que sus padres comen. Por eso muchos padres, a partir del primer año, sientan a sus hijos/as a la mesa ofreciéndoles una oportunidad magnífica para que se familiaricen con la comida del adulto. De nuevo la actitud de Habiba es perfectamente adecuada y sigue las recomendaciones actuales.

“Se intentó que regularizara la lactancia y limitara los momentos de alimentación, como no parecía posible se planteó la posibilidad de que dejara de darle el pecho…”. “…continuó dándole el pecho. Se le dieron chupetes, pero tampoco los utilizó”

Hasta hora el informe se limitaba a describir, bajo un prisma totalmente equivocado e ignorando de las recomendaciones internacionales, la lactancia materna de Habiba y Alma. A partir de aquí, se deciden a intervenir. Nada de dar el pecho a demanda y si Alma quiere consolarse, que lo haga con el chupete. Es el primer error grave y, desgraciadamente, no el único. Por suerte, Habiba siguió su instinto, siguió amamantando a Alma y continuó haciendo lo mejor.

“No tiene unas pautas de sueño adecuadas. Desde el primer momento no quiso que la niña durmiera en la cuna y la acuesta con ella en la cama. Utiliza la cuna para dejar cosas y juguetes y en contadas ocasiones para dejar a la niña…”

En la actualidad, la mitad de los niños del mundo duerme cada noche con sus padres. No solo no se ha demostrado que pueda ser perjudicial para los bebés, sino que se ha visto que el sueño de la madre y de su hijo se sincroniza cuando duermen juntos, lo que le permite reaccionar rápidamente ante cualquier eventualidad o ante cualquier necesidad de su hijo/a. El niño se siente mucho más seguro y protegido en contacto con el cuerpo de su madre y puede acceder al pecho con facilidad sin que la madre apenas se despierte. Está descrito que el colecho (dormir en la misma cama que sus padres) favorece la lactancia materna a demanda. Los niños que duermen cada noche con sus padres lo hacen hasta que están preparados para dormir solos, cosa que ocurre a partir de los dos años.

“Habiba se muestra muy cariñosa con Alma, utiliza el contacto físico y la expresión verbal como vías de comunicación. La niña busca constantemente la referencia visual de su madre y se ha observado un cierto miedo ansioso a la separación.”

A pesar de que en este párrafo del informe se alaba la actitud cariñosa de Habiba, acaban insinuando que tiene consecuencias negativas. Otro gran error ocasionado por la ignorancia. Ya hace mucho que J. Bowlby describió los distintos tipos de relación de apego entre los bebés y sus cuidadores. Los bebés que han tenido la suerte de estar al cuidado de una madre solícita, dispuesta a calmar su hambre, su sed, su inquietud, sus temores con prontitud, aprenden a regularse a través de las respuestas de su madre y desarrollan lo que se llama una relación de apego seguro con ella. Los adultos que han disfrutado de una relación de apego seguro con su madre son más cálidos en el trato, porque su madre ha sido cálida con ellos; más estables emocionalmente, porque su madre les ha conferido estabilidad emocional; tienen relaciones íntimas más satisfactorias, porque la relación íntima más importante, la primera, la que han tenido con su madre, ha sido muy satisfactoria; son más positivas; más integradas; tienen perspectivas más coherentes de sí mismas; y, en contra de lo que comúnmente se cree, son más independientes. Los bebés que tienen una relación de apego seguro con su madre organizan su comportamiento alrededor de ella y, cuando su madre falta, manifiestan miedo (mientras están en la etapa de dependencia de su madre). Más adelante, serán más autónomos y, finalmente, más independientes.

Lo que Alma manifiesta en ausencia de su madre nos está confirmando que está desarrollando una relación de apego seguro con Habiba y es consecuencia de su trato tan amoroso y cercano, de llevarla en brazos continuamente, de dormir con ella y de amamantarla a demanda.

CONCLUIMOS QUE:

Los argumentos esgrimidos en el informe al que hemos tenido acceso no solo no justifican que la relación maternal de Habiba con su hija pueda ser perjudicial para Alma, sino que demuestran que Alma estaba perfectamente alimentada, cuidada y querida.

La decisión de separar a Alma de Habiba es dañina para ambas. Para Alma, porque se le somete a un estrés excesivo, el estrés de la separación, para la que todavía no está preparada, y se le priva del mejor alimento y de los mejores cuidados que puede recibir, cortando bruscamente una relación de apego seguro con su madre.

El estrés tiene consecuencias físicas (mayor riesgo de infecciones, pérdida de peso) y psicológicas.

Cuanto más dure la separación, mayor será el daño infringido a Alma.

Se debería revocar dicha decisión cuanto antes para minimizar los daños causados. Rectificar es de sabios.

Tarragona, a 13 de junio de 2011

Adolfo Gómez Papí

Médico adjunto. Servicio de Pediatría

Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII”

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría

Sevilla, a 13 de junio de 2011

Josefa Aguayo Maldonado

Jefa de Sección de Neonatología

Hospital Virgen del Rocío. Sevilla

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría

Madrid, a 13 de junio de 2011

M Carmen Pallás Alonso

Jefe de Servicio de Neonatología

Hospital 12 de Octubre. Madrid

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría

El poder de las caricias

Hoy he tenido el PLACER de asistir a una conferencia de Adolfo Gómez Papí en Vilanova i la Geltrú, donde ha hablado de lactancia, crianza, apego, piel con piel, el papel del padre y de la madre, el sueño y muchísimas cosas más. Adolfo (me permito tutearle) no solamente es pediatra, también es padre, y ha sabido aprovechar esta oportunidad vital para abrir los ojos, disfrutar de su paternidad y ayudar a que los demás también lo consigamos.

Aunque me apetecía ir a esta charla, la verdad es que cuando ha empezado a hablar me ha parecido que iba a ser un tostón, un refrito de «crianza natural y con apego», pero para nada ha sido así, Adolfo me ha hecho sonreír, reír y llorar en una hora y media que se me ha hecho cortísima. Este pediatra de Tarragona ha sabido ganarse a su audiencia a través de un discurso cercano y ha ofrecido a las madres y padres de hoy en día razones objetivas, estudios y bibliografía encaminada a demostrar las ventajas del parto natural, la crianza natural y el respeto y amor hacia nuestros hijos.

Por supuesto, me he comprado su libro in situ: El Poder de las Caricias. Crecer sin lágrimas (Espasa) que ya he empezado a ojear con curiosidad.

Carta por Habiba

Parece imposible que cosas como estas sucedan todavía, y por esto dedico la entrada de hoy a dar a conocer una lastimosa noticia que ocurre actualmente en España. El  Instituto Madrileño del Menor y la Familia obligó a una mujer a dejar de ver a su hija de quince meses y, por consiguiente, a perder su lactancia materna. Podéis leer más sobre el tema aquí.

Yo me he sumado a la iniciativa firmando esta petición y escribiendo una carta a la responsable del insituto, os la adjunto aquí:

—-

Dª Paloma Martín Martín.

Gerente Instituto Madrileño del Menor y la Familia

Me he informado a través del blog de Alba Padró sobre la situación vivida por Habiba, una madre separada de su hija por estar amamantando a demanda.
Entiendo que desconozcan las necesidades de la lactancia materna, su duración y las causas de su éxito, quizás desconozcan que para que una lactancia materna funcione es necesario que los niños dispongan del pecho cada vez que lo soliciten; aun así, no se puede tomar esta decisión sin hablar antes con un profesional. Porque están uds. dando ejemplo a los demás ciudadanos españoles, y van a pensar que el denegar una lactancia materna a alguien es «normal» y no lo es, para nada, va en contra de los derechos humanos y de los derechos de los niños a ser alimentados con el alimento más óptimo para ellos: el que fabrican sus madres de forma natural.
Decisiones como estas pueden repercutir negativamente en toda la sociedad, por ejemplo en que se obligue a más mujeres a abandonar sus lactancias cuando haya una separación conyugal o cualquier otra situación similar.
 
Como mujer y sobre todo como representante del menor y la familia, por favor no deje que este caso quede así, déle la oportunidad a continuar con la lactancia materna que es una de las pocas cosas genuínamente femeninas y maravillosas que podemos ofrecer a nuestros hijos.
 
Voy a dar todo mi apoyo a Habiba en el blog Energía y Feminidad y espero poder dar respuesta positiva a mis lectores lo antes posible.
 
Le agradezco su atención.
 
Atentamente,
 
Maria Berruezo

Una nueva maternidad

Una_nueva_maternidadLa editorial Ob Stare nos deleita con uno de los títulos más interesantes de este 2011: Una nueva maternidad. Reflexiones de mujeres en la red. El libro está escrito por madres bloggeras que se han conocido a través de las redes sociales y que han acabado escribiendo sobre todo lo que puede interesar a las madres de hoy en día: salud, conciencia, ecología, paz, neurociencias, recuperación de la fisiología y el poder femeninos, importancia de las emociones y el amor para la salud y el bienestar, libertad, placer, sexualidad, crecimiento personal. Todo esto precedido por el prólogo de Rosa Jové, lo cual ya da un nivel a la obra.

Lo podéis encontrar en OB STARE, Amor Maternal, Mimos y Teta, además de Casa del Libro y Jardín del Libro.

También las podéis seguir en Facebook: http://www.facebook.com/Unanuevamaternidad

Las claves del éxito de la lactancia

Hace un par de días, una amiga de la infancia me ha anunciado que vuelve a estar embarazada. Está muy contenta por el embarazo pero bastante insegura respecto a la lactancia materna, ya que con el primero tuvo una mastitis y lo dejó a causa del dolor cuando el bebé tenía a penas un mes de vida.

Como yo todavía doy el pecho (después de 14 meses y seguimos) me ha pedido consejo. Así que me he puesto manos a la obra y le he hecho una lista de los pasos a seguir para conseguir que su segunda lactancia sí sea un éxito:

1. Rodéate de profesionales
Dar el pecho es algo natural, pero lo aprendemos por imitación, así que como no estamos acostumbradas a ver madres dando el pecho, tenemos que aprender. Y no hay mejor sitio para aprender que con otras madres que sí dan el pecho y profesionales que conocen todos los entresijos de la lactancia materna. Por lo tanto, para empezar, lo que mejor que puedes hacer es ir al grupo de apoyo a la lactancia más cercano que tengas. Puedes encontrarlo a través de tu ayuntamiento o preguntando en asociaciones como fedalma. Personalmente, he acudido a Alba Lactancia Materna y me he dejado ayudar por sus estupendas asesoras. También he llamado a su teléfono de ayuda que está abierto a todas las madres que lo necesiten: 690 144 500 begin_of_the_skype_highlighting            690 144 500      end_of_the_skype_highlighting

Si te lo puedes permitir, vale la pena contratar una doula, ya que se podrá desplazar a la clínica o a tu casa y ayudarte en estos momentos tan delicados.

2. Infórmate
Libros como Un regalo para toda la vida de Carlos González ayuda a las madres a estar mejor preparadas ante las dificultades de la lactancia materna. También puede ser útil acudir a grupos de preparto o de apoyo a la lactancia cuando estamos embarazadas.

3. Evita interferencias
No compres chupetes ni biberón. Ahórrate ese dinero porque lo único que puedes conseguir con estos cacharros es que interfieran en tu lactancia y no se establezca adecuadamente. Tampoco dejes que nadie le de un suplemento en el hospital sin haber hablado antes con una experta en lactancia.

4. De la misa, la mitad
No te fies de profesionales que no sean especialistas en lactancia materna. Ni los ginecólogos, ni los pediatras, ni siquiera de las comadronas. Lamentablemente, son pocos los que están realmente informados sobre este aspecto. Así que antes de decidir nada, llama a un asesor.
Y en relación a la compatibilidad de medicamentos puedes consultar http://www.e-lactancia.org para asegurarte que puedes tomar o no cualquier medicamento.

5. Que no os separen
No dejes que tu hijo se separe un minuto de ti. Cógelo desde el segundo en el que nazca y acércalo a tu pecho para que él solito se pueda enganchar. La lactancia materna NO DUELE, si te duele es que algo no está bien, pregúntale a ese profesional que estará a tu lado.

Ten las cosas muy claras antes de parir ya que una vez hayas tenido al bebé, ya no será el momento de tomar demasiadas decisiones.

¡Feliz lactancia!

A %d blogueros les gusta esto: